El otro día me sucedió algo muy extraño que aún gira en torno a mi cabeza. Hace un mes atrás, cuando salía de una clase de Comunicación y Cultura de la facultad de sociales, en la que hablamos y debatimos sobre aquellos pequeños pero inmensos temas como el sentido común y la criminalización de las personas, en el cruce de avenida Corrientes y Estado de Israel, junto a un grupo de compañeros, notamos que había algunos movimientos extraños en la vereda de enfrente.
Cuando pudimos identificar qué estaba pasando nos dimos cuenta que dos jóvenes habían golpeado a un señor que estaba pasando por allí. Luego de caer al suelo, llegó a la esquina y cruzó con dificultad, mientras que los adolescentes se alejaban rumbo a la calle Humahuaca. El llegar al otro lado, pidió auxilio a otro hombre que lo acompañó hasta la entrada de un edificio para asegurarse que no lo siguieran. La persona que lo acompañó regresó sobre los pasos comentando a todos los estudiantes, que observábamos atentos pero sin enteder demasiado lo que había pasado, que "al pobre hombre lo habían afanado y golpeado".
En la vereda de enfrente, los agresores (por llamarlo de alguna manera) deambulaban. Entraron a un bar-pool aludaron a alguien que estaba adentro y volvieron a salir. Entre la veintena de estudiantes que estábamos atentos a la situación, surgió la idea de llamar a la policía. Esta intención se vio masificada porque en ese momento vemos a los mismo jóvenes intentando abrir un auto a unos metros del acontecimiento anterior e inmediatamente asaltar a otro jóven.
Ahora es donde empiezo con mi problema. Entre los comentarios de llamar a la policía e "ir a buscarlos y agarrarlos personalemente" (acaso justicia por mano propia?), no pude más que detenerme a pensar un poco en las contradicciones de la situación, mezcladas con coneptos que vuelan en el pensamiento. ¿Llamar a la policía? ¿No es acaso el principal agresor del sentido común? Cuántas veces nos dijeron nuestros padres, intentá mantenerte alejado de ellos... Entonces convocar a un evento agresivo no solucionaba nada, pero ¿qué resolvía?. Justicia por mano propia: ¿Acaso estamos tan mal que las instituciones creadas para tal fin no nos representan? No lo puedo creer, pienso un polo y otro y tomo los dos como válidos y ala vez como insignificates ¿Qué hago: veo no veo, estoy acá o no? Es delito pero ¿cómo combatirlo? De repente recordé cuando el Sócrates de los diálogos de Platón estaba por entrar al Banquete con sus colegas de las ramas intelectuales y artísitcas de la Grecia antigua y se detuvo a pensar. Se quedó quieto e intentó dilucidar su inquietud, y no se movió hasta que eso sucedió.
Obviemente no me comparo eh! (Ojo) Pero es ese trabajo intelectual que a su vez no deja actuar. No se, qué es el sentido común, o mejor dicho qué tan fuerte es que no nos deja resolver una situación particular cuando lo ponemos en duda. Saberlo implicaría no generar ese proceso cognitivo de construir la realidad, pero no saberlo no dejaría como entes marinos volando por el aire.
Temas a trabajar. Sólo un pequeño planteo...
3 comentarios:
El sentido común... cito al genial Felisberto Hernández: "(...) si podía evitar el entregarme fácilmente a la comodidad de apoyarme en ciertas síntesis, de esas que se hacen sin tener previamente gran contenido, entonces me encontraba con un misterio que me provocaba otra calidad de interés por las cosas que ocurrían".
Y justamente ahora que citás a Platón, pienso esto: que no es tan importante la conclusión a la que te lleven estos pensamientos como el hecho de activarlos, de reflexionar, de buscar otra explicación además de la socialmente aceptada, de la instituida. Pero la verdad que la marginalidad, la violencia, la asimetría en el acceso al bienestar o al consumo de objetos que parecieran representarlo (falsamente, en mi opinión: un iPOD, un par de zapatillas) nos pide una acción más urgente que sencillamente pensar y comprender. ¿Pero qué? No encuentro respuesta, para mí es un dilema.
Por último, me gustaría compartir una reflexión de Tomas Abraham, que me pareció brillante para pensar la actualidad o esa percepción socialmente construida (con algunos toques personales) que llamamos realidad: hay ciertas cuestiones que no son problemas. Los problemas tienen solución, y es cierto el dicho que asegura que cuando podés definir un problema ya tenés el 50% de la solución implícita en la definición. Por el contrario, hay cuestiones que son DILEMAS: la toma de una decisión implica elegir uno entre dos o más criterios excluyentes, incompatibles. Implica que quizás uno no descarte un criterio "equivocado", que la elección no se puede pensar en los términos de mejor-peor o malo-menos malo. ¿Llamo a la policía? Pero si la policía es una mafia... ¿Los agarramos y los linchamos entre 20? Pero no... justicia por mano propia no, para eso están las autoridades. ¿Me hago el boludo y sigo caminando sin pensar en nada, total esta vez a mí no me tocó? Y... pero al final el país está como está porque nunca nadie hace nada.
No hay respuestas correctas. Uno se planta frente al dilema y toma una decisión. Hay que saber lo que se gana y lo que se pierde, porque en el dilema siempre se pierde algo. Lo bueno es que esta decisión pueda responder a una reflexión personal con fundamento, y no sea casi una reacción, impensada y sobreestimulada por "ciertas síntesis, de esas que se hacen sin tener previamente gran contenido".
Gracias Carola por tu aporte. No nos conocemos, no?
Es difícil aceptar, a veces, que tenemos que actuar y asumir nuestras responsabilidades con el presente, el pasado y el futuro. Pero no imposible.
SALUDOS
Lks, tal cual decís vos, para mí la clave está en asumir responsabilidades. Para profundizar ya tendría que citar a Sartre y su obra El Existencialismo es un Humanismo (¡libro de cabecera!), pero me asusta que se me acuse de falta de ideas propias a esta altura je je.
Claro que nos conocemos (virtualmente nomás), hurgá en tu FB... ¿cuántas Carolinas tenés en tu lista de contactos? ;-)
Publicar un comentario